Fulvia
 
Logo Instituto de Desarrollo Urbano IDU - Alcaldía Mayor de Bogotá

Instituto de Desarrollo Urbano

Todo lo que debes saber sobre el proyecto Calle 13

Render del proyecto

Bogotá D.C., 30 de septiembre de 2022. Conoce la información más importante de este proyecto, que le cambiará la cara a este importante corredor de la capital, lo consolidará como una vía de integración regional, conectará la zona oriental con la occidental y fortalecerá a nivel económico a Bogotá D.C.

La nueva Calle 13 tendrá en total 10 carriles, 4 carriles mixtos por sentido y dos carriles exclusivos para buses del sistema de transporte público masivo, además de 14 estaciones que incluyen una estación cabecera y patio taller con capacidad para alojar la flota de buses que operará la troncal.

¿Cómo estará repartida la obra?

La calle 13 estará repartida en siete lotes, que se dividen así:

  • El lote 1 corresponde a la Intersección a desnivel de Puente Aranda, en la que confluyen la avenida Centenario o calle 13, la carrera 50, la avenida de Las Américas, la avenida Colón y la avenida de los Comuneros.

  • El lote 2 inicia en la carrera 55 y se extiende hasta la carrera 69F.

  • El lote 3 inicia en la carrera 69F y se extiende hasta la intersección de la avenida Ciudad de Cali costado oriental.

  • El lote 4 inicia en la intersección de la avenida Ciudad de Cali costado oriental hasta la carrera 100. 

  • El lote 5 inicia en la carrera 100 y se extiende hasta la carrera 126.

  • El lote 6 va desde la carrera 126 hasta el límite del Distrito.

  • El lote 7 contempla la construcción del patio taller

¿Cuántas personas se beneficiarán con esta obra?

9 millones de personas reducirán significativamente sus tiempos de desplazamiento.

Se mejorarán las condiciones de movilidad de toda la ciudadanía por medio de la implementación de un perfil más amplio y ordenado, que contempla la construcción de un Sistema de Transporte Masivo tipo BRT (Bus Rapid Transit) desde el límite occidental de la ciudad hasta la Troncal Américas.

Adicionalmente, se beneficiarán más de 267.000 personas de forma directa dentro de 10 UPZ (Granjas de Techo, Zona Franca, Fontibón, Castilla, Zona Industrial, San Rafael, Bavaria, Fontibón San pablo, Tintal Norte, y Puente Aranda), pertenecientes a las localidades de Fontibón, Kennedy y Puente Aranda.

¿En qué estado se encuentra actualmente el proyecto?

Para el corredor de la Calle 13, comprendido entre el río Bogotá y la Carrera 50, se cuenta con estudios y diseños elaborados en el marco del contrato IDU-1475-2017, cuyo objeto es “ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LA TRONCAL CENTENARIO DESDE EL LÍMITE OCCIDENTE DEL DISTRITO HASTA LA TRONCAL AMÉRICAS CON CARRERA 50, Y DE LA AVENIDA LONGITUDINAL DE OCCIDENTE, RAMAL AV. VILLAVICENCIO HASTA LA AV. CALI Y RAMAL AV. AMÉRICAS HASTA LA AV. CALI BOGOTÁ D.C.,

Este contrato fue adjudicado a la firma UNIÓN TEMPORAL APP ALO a partir del concurso de méritos abierto No. IDU-CMA-SGDU-034-2017. Así mismo, se celebró el concurso de méritos No. IDU-CMA-SGDU-037-2017, a partir del cual se adjudicó el contrato IDU-1482-2017 a la firma HMV CONSULTORIA SAS, quien realizó la interventoría integral sobre el contrato IDU-1475-2017.

El alcance incluyó el desarrollo de todos los componentes técnicos, los cuales cuentan con la debida aprobación de la firma interventora, sin embargo, no se tramitaron aprobaciones con terceros en el marco de dicho contrato.

Posteriormente, se hizo una revisión integral del corredor con el propósito de buscar la viabilidad técnica, legal y financiera del proyecto, se hizo una revisión integral del corredor con el propósito de buscar la viabilidad técnica, legal y financiera del proyecto, evidenciándose algunas condiciones propias de una autopista urbana, que hacían necesario realizar ajustes al diseño del corredor, bajo el concepto de un estudio de ingeniería de valor, con el fin de buscar optimizaciones en los diseños existentes.

El proceso se enfocó en eliminar el separador lateral que generaba segregación entre carriles pago y no pagos, por lo tanto, se pasó de tener dos calzadas de dos carriles por sentido a tener una calzada de cuatro carriles por sentido, de otra parte, en la revisión de los parámetros operacionales del sistema de transporte público masivo, la eliminación de estructuras exclusivas para la autopista urbana, garantizando un espacio público mínimo de 8 metros de ancho en cada costado, se realizó la verificación del área de intervención requerida, mostrando una disminución en afectación predial, en costos y área.

En ese sentido, la base fundamental para este proceso de ingeniería de valor fue el diseño geométrico, el cual fue abordado y ajustado a nivel de detalle; de manera coordinada en conjunto con la revisión de los demás componentes. Este ejercicio permitió identificar opciones de mejora a los diseños, que deberán ser incorporados a los diseños de detalle en la primera fase de desarrollo del proceso de obra (pre construcción).

Así mismo, se deberán realizar las gestiones necesarias para obtener los trámites y permisos ante terceros, como la SDM, SDA, Jardín Botánico, ICAHN, Mincultura, IDPC, EAAB, Enel-Codensa, Vanti y telemáticos.

¿Cómo se gestionará la compra de predios para este proyecto?

A la fecha, el IDU ha identificado que para este proyecto se requieren en total 873 predios, de los cuales se van a adquirir 727. Los demás predios (146) corresponden a cesiones que le han hecho al Distrito producto de desarrollos urbanísticos o por ser propiedad del IDU.

Sobre el proceso de gestión predial

Como resultado del estudio de optimización realizado en la vigencia 2021, fue definido el límite de intervención del trazado de ingeniería de valor para el corredor vial de la Avenida Calle 13, donde, con la última versión ajustada, se identificó que para la ejecución del proyecto son requeridos en total 876 predios, de los cuales 150 corresponden a predios de no adquirir por tratarse de cesiones al Distrito producto de desarrollos urbanísticos o de propiedad del IDU y 726 particulares sujetos de adquisición, distribuidos en los 5 tramos.

Se viene avanzando en la elaboración de los insumos necesarios para realizar la solicitud de avalúos comerciales de cada uno de los predios, que han permitido expedir a hoy 457 ofertas con los recursos apropiados y así continuar con el proceso a adquisición de los inmuebles a intervenir. Los insumos elaborados para cada uno de los predios corresponden a: registros topográficos, censos sociales, estudios de títulos, recolección de documentos para tasaciones de lucro cesante y daño emergente.

Del total de predios a intervenir, a la fecha se encuentran disponibles 335 que representan un 68.02% del área requerida para el desarrollo del proyecto.

Como parte del proceso de adquisición, desde el componente de Restablecimiento de Condiciones Sociales, la Dirección Técnica de Predios DTDP del IDU continua con la socialización del proyecto con las unidades sociales afectadas, y realizó ya visitas a cada uno de los predios ubicados dentro de la línea de intervención para formalizar el desarrollo del proceso de adquisición.

A hoy se han realizado 10 reuniones de socialización del proceso de adquisición predial con la ciudadanía que tiene algún uso de los predios dentro del trazado. Hasta el momento se han identificado 1128 unidades sociales a las cuales se les ha hecho el respectivo acompañamiento desde todos los componentes de la DTDP, sumando un total de más de 2300 atenciones a las diferentes personas naturales y jurídicas que tendrán que trasladarse como consecuencia de la adquisición.

El equipo multidisciplinario de profesionales de la DTDP realiza un acompañamiento permanente y personalizado a la ciudadanía, que no requiere de ningún intermediario para realizar sus procedimientos con el Instituto.

Se programa contar con la Viabilidad Predial requerida para el inicio de la etapa de construcción de la obra, de acuerdo con los lotes definidos.